Amnistía Internacional ha pedido tres veces exponer en Comisión de Seguridad del Senado sobre proyecto “Gatillo Fácil” y no es recibida

Dicen que una forma eficaz de proteger, tanto a la ciudadanía como a los policías, es implementando una reforma integral a Carabineros, que contemple, entre otros aspectos, preparación, recursos y herramientas adecuadas para ejercer la fuerza, cuando sea necesario de forma proporcional y progresiva y asumiendo responsabilidad de mando por los resultados de las intervenciones.

En virtud de las graves consecuencias en materia de Derechos Humanos que puede ocasionar la aprobación del proyecto “Nain Retamal”, más conocido como “Gatillo Fácil”, Amnistía Internacional ha solicitado en tres oportunidades la posibilidad de exponer las razones que permiten afirmar que esta ley podría aumentar los abusos policiales y la impunidad por estos crímenes. Sin embargo, la organización no ha tenido ninguna respuesta por parte del senador de La Araucanía, Felipe Kast, quien las hace de presidente de la Comisión de Seguridad del Senado.

Por consiguiente, Amnistía Internacional publica la minuta dirigida a los senadores y senadoras que deberán votar mañana martes 4 de abril. En este documento se precisan varios puntos conflictivos del proyecto desde la perspectiva de los estándares internacionales de Derechos Humanos.

Hay que recordar que Amnistía Internacional ha sido enfática en señalar que avanzar en el refuerzo de las policías y la prevención del delito es necesario; pero un problema tan complejo requiere ser abordado con seriedad, responsabilidad y en base a estándares internacionales de Derechos Humanos. La tramitación exprés del proyecto Nain Retamal implicaría un enorme retroceso en este sentido.

Añaden que una forma eficaz de proteger, tanto a la ciudadanía como a los policías, es implementando una reforma integral a Carabineros. Una reforma policial debe contemplar, entre otros aspectos, preparación, recursos y herramientas adecuadas para ejercer la fuerza, cuando sea necesario de forma proporcional y progresiva y asumiendo la responsabilidad de mando por los resultados de las intervenciones. Por otra parte, debe considerar un mayor control civil y una actualización de protocolos que tengan como eje central el respeto de los derechos humanos, concluye la organización.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *