Candidata Beatriz Sánchez presentó su propuesta para mejorar las pensiones

Beatriz Sánchez

“Chile no tiene un sistema de seguridad social, porque no tiene un trato uniforme con sus ciudadanos, no hay solidaridad de ningún tipo, no hay equidad de género y las pensiones son insuficientes”, afirmó la candidata.

Buscando mejorar las pensiones de los chilenos y chilenas, la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, presentó este jueves su propuesta que reforma el actual sistema de seguridad social terminando con las AFPs.

Sánchez afirmó esta jornada que “Chile no tiene un sistema de seguridad social porque no tiene un trato uniforme con sus ciudadanos, no hay solidaridad de ningún tipo, no hay equidad de género -las mujeres estamos muy menguadas en nuestra pensión- y las pensiones son insuficientes”.

En ese sentido remarcó que el sistema de las AFPs “multiplica la desigualdad de Chile. El ahorro de los trabajadores chilenos es administrado directamente por el 1% más rico del país. Qué significa esto,  que hay mayor desigualdad económica, pero también hay mayor desigualdad política”.

“La desigualdad es especialmente perversa con nosotras las mujeres, porque la sociedad nos entrega a nosotras toda la responsabilidad reproductiva y de cuidados y eso limita cualquier desarrollo e ingreso al mercado laboral remunerado. Pero las pensiones dependen de nuestra participación en el mercado laboral, dependen de eso, y como resultado las pensiones de las mujeres son en promedio un 37% más baja de los hombres”, añadió.

A raíz de esto es que Beatriz Sánchez enfatizó que “necesitamos asegurar pensiones dignas para Chile y esto requiere cambios estructurales, profundos, graduales pero que sean permanentes en el tiempo”.

 

Sus propuestas:

Crear un sistema moderno y sostenible, de reparto solidario, de ahorro colectivo y financiamiento tripartito (trabajadores, empleadores y el Estado).

Establece pensiones que son definidas. Hay una pensión mínima a todo evento, para toda persona, que siempre será igual al salario mínimo. La pensión de reemplazo, es decir, la efectiva cuota de jubilación, será según la contribución personal con mínimos y máximos. El sistema va premiando el ahorro y el trabajo y también tendrá un piso máximo que será un tope de 100 UF.

Es un sistema sostenible porque está proyectado hasta el 2100 con cálculo de un sistema que se puede financiar.

Controla el gasto público. Esto en el sentido de que hoy el gasto público en pensiones es del 4,8 % del PIB y en el primer año de implementación nuestra propuesta implicará un gasto más bajo del 3,07% del PIB. Esto va a ir creciendo y hacia el año 2075 que debería alcanzar un 7,72% del PIB, que aún es inferior al promedio que hoy gasta en pensiones los países de la OCDE que es un 8%.

Proponemos bajar la cotización del trabajador del 13% actual al 9% y elevar gradualmente la cotización de los empleadores a un 9% para que trabajadores coticemos un 9% y empleadores un 9%. Esto será en forma paulatina hacia el año 2024.

Se premia al ahorro garantizando mayores tasas de reemplazo según aumentan los años de cotización.

Enfrenta la desigualdad con las mujeres, añadiendo hasta 5 años de cotizaciones y se mantiene nuestra edad actual de jubilación. Este programa no implica un aumento de edad de jubilación.

Reconoce a los trabajadores como dueños de nuestros ahorros.

Se establece una nueva institucionalidad pública que es autónomo para la seguridad social e integra a todos los sistemas, estamos hablando el sistema antiguo de cajas, el sistema de AFPs y lo que pasa hoy en las Fuerzas Armadas.

Retira a las AFPs del sistema de seguridad social. Pueden seguir existiendo, pero se transforman como una vía alternativa, como una especie de seguro, para las personas que quieran ahorrar más para su pensión, pero no son parte del sistema de seguridad social.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *