Señor Director del portal de noticias Elperiódico.cl. A raíz de este importante tema, me permito hacer llegar a usted una carta vinculada al tema del Plan de descontaminación del aire en Temuco.
El miércoles, los habitantes de Temuco hemos sido notificados que no tenemos problemas significativos en materia de Calidad del Aire, según reza el Documento del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) “Informe del Estado del medio Ambiente 2011” dado a conocer por la ministra Benítez.
En el Capitulo 1 correspondiente a Calidad del Aire, vemos que en 30 ciudades se sobrepasan los valores promedio anual de material contaminante fino, PM 2.5 (20ug/m3) y no se incluye a Temuco. Una segunda grafica nos muestra que existen varias ciudades del sur, entre las que se encuentra Temuco, con valores promedio anual de material contaminante suspendido en el aire, en límites aceptables y bajo el promedio, pero con varias emisiones y superaciones a la norma diaria (percentil 98) a diferencia de 15 comunas en las que se sobrepasan ambos, es decir, los valores promedios anuales y los diarios.
El documento revela algo similar para PM 10 y también muestra diferentes fuentes contaminantes, según la región. Por supuesto acá en La Araucanía predomina el material contaminante derivado del uso de la leña. Se informa que 10 millones de personas están expuestas a valores elevados de PM 2.5 y que a consecuencia de aquello hay 4 mil 200 personas que mueren de forma prematura en Chile, por enfermedad cardiopulmonar a raíz de esta exposición, que 2 mil 500 personas tienen infartos al corazón y hay 6 mil 500 pacientes con neumonías atribuibles a este factor y para terminar el cuadro tenemos 1,6 millones de días laborales perdidos en el país.
Lo que no dice este documento es que Temuco tuvo más de 70 días de exposición a elevadísimos valores de material particulado fino durante el pasado invierno y también ahora ha tenido ya 20 episodios en el otoño 2012. Se alcanzaron valores promedio diarios superiores a 380 ug/m3 en promedio diario y que en ocasiones fueron superiores a 500 ug/m3 en promedio hora de PM 2.5 cuyo valor superior en norma es hasta 50 ug/m3. Tampoco se habla del hastío de quienes vivimos en la ciudad por el olor a humo permanente en nuestras casas y ropas, del daño que produce en la pintura de casas y vehículos, de la perdida de la marca de ciudad y de pasar a ocupar los últimos o penúltimos lugares en Calidad de Vida de ciudades, según dicen encuestas a nivel de país.
Me parece que la información que nos entrega el Ministerio es muy valiosa, pero baja el perfil a la gravedad de la situación medioambiental que vive la ciudad de Temuco y otras ciudades del sur de Chile, producto de la mala calidad del aire, lo que en ocasiones se transforma o es percibido como una crisis sanitaria o ambiental.
Esto derivara en pocos recursos financieros para revertir esta situación y por cierto medidas débiles que no lograran modificar la matriz energética en nuestras ciudades. Olvidemos el pellet o GNL, hemos sido notificados que Temuco no es prioritario. Para que hablar de fondos para investigación en nuestras universidades regionales. Las autoridades políticas, administrativas y medio ambientales; el intendente Molina o los alcaldes de ambas comunas tienen acá un tremendo desafío: Hacer entender a las autoridades santiaguinas y tal vez a la autoridad medioambiental regional, que esto no da para más.
Ricardo Celis