Colegio de Periodista: “Se acapara y contamina el agua en Caimanes y ciertos medios hacen como si nada”

fuerza caimanes

Presidenta del gremio aludió a la concentración mediática y a los intereses cruzados entre medios de comunicación y empresas privadas, que traban el derecho de la ciudadanía a acceder a información oportuna.

Como una oportunidad para “discutir seriamente sobre una política de comunicación que democratice el acceso a la información y garantice la libertad de expresión y prensa a amplios sectores de la sociedad”, calificó el Colegio de Periodistas de Chile, la fuerte crítica ciudadana a diversos medios de comunicación nacionales, por la escasa cobertura al proceso de movilización contra Minera Los Pelambres.

Desde hace más de 100 días, los habitantes de Salamanca y Caimanes, en la Región de Coquimbo, protestan en contra de la compañía del Grupo Luksic, por la afectación de los recursos hídricos del Valle del Choapa, y particularmente por el incumplimiento de la empresa de un fallo de la Corte Suprema de octubre de 2014 que estipula que debe establecer “un plan que permita el escurrimiento natural de las aguas del Estero Pupío a la comunidad de Caimanes, libre de contaminación de desechos provenientes del tranque de relaves El Mauro”.

La presidenta de la organización, Javiera Olivares, expresó que “uno de los objetivos estratégicos que nos hemos dado como orden profesional, es la democratización de las comunicaciones en Chile, en sus componentes de libertad de prensa, libertad de expresión y acceso a la información. Por lo menos, estos dos últimos ámbitos han estado limitados en lo que ha ocurrido con los ciudadanos del Valle del Choapa, que producto de intereses cruzados, no han tenido la cobertura adecuada a sus reivindicaciones, negando al resto de los chilenos conocer claramente lo que ocurre en el lugar”.

 

Redes sociales

En este sentido, indicó que la ciudadanía ha debido recurrir a otros espacios para dar cuenta de lo que sucede hoy en la Región de Coquimbo, como son las redes sociales y los medios comunitarios. “Pero en cierta televisión abierta, hasta hace unos días, no había mayor información a nivel nacional, siendo que era pública la grave situación que estaba ocurriendo. En el fondo, acapara y contamina el agua en Caimanes, por ejemplo, y ciertos medios, hacen como si nada”, indicó. Esto es más grave aún, en un canal en específico, Canal 13, “cuyo propietario es el dueño de Los Pelambres y donde la cobertura informativa del caso ha sido prácticamente inexistente”, puntualizó, agregando que “la concentración mediática es peligrosa para la democracia, más aún cuando la necesidad de la población se cruza con los intereses de quienes poseen o financian las empresas periodísticas”.

En este sentido, indicó que  lo ocurrido es “una oportunidad para discutir seriamente sobre una política de comunicación que democratice el acceso a la información y garantice la libertad de expresión y prensa amplios sectores de la sociedad”. Esto más aún en sectores en que se utiliza “un bien público como es el espacio radioeléctrico, que se entrega no para que los canales hagan lo que quieran, sino para que cumplan un rol social”.

Javiera Olivares recalcó que a la larga, la escasa cobertura de los conflictos territoriales por parte de los medios, origina un escalamiento de la protesta social, ya que “como las personas sienten que sus demandas no son escuchadas, debe recurrir a otro tipo de acciones para llamar la atención. En el fondo, la prensa debe también asumir su propia responsabilidad en lo que ocurre en los territorios”.

En este sentido, indicó que esperan que durante el mes de marzo, la Presidenta Michelle Bachelet cumpla el compromiso asumido con la mesa directiva del Colegio de Periodistas de convocar a una mesa de trabajo para generar propuestas para democratizar las comunicaciones en el país.

Foto de www.mapuexpress.org

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *