La principal diferencia que habrá en las nuevas dependencias con respecto a las actuales, estará dado porque “vamos a tener mayor robustez y calidad de los datos”, dijo experto.
Tecnología de última generación que permitirá una mejor captura y transmisión de los datos recogidos en los volcanes de Chile y luego analizados por expertos, será la que formará parte de las instalaciones con que contarán las nuevas dependencias del Observatorio Volcanológico Andes del Sur (Ovdas), con oficinas en Temuco.
La información fue confirmada por el experto coordinador del área de Electrónica del Ovdas, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), Robert Rengifo, quien precisó que la principal diferencia que habrá en las nuevas dependencias con respecto a las actuales, estará dado porque “vamos a tener mayor robustez y calidad de los datos, en el sentido que a nosotros, al tener que monitorear los volcanes, que de 32 vamos a tener 43 a fin de año, significará que los datos llegarán de la forma más precisa y fiable y para eso se necesita una tecnología que obtendremos en la nueva sede”.
Respecto de la moderna tecnología, se habla de un nuevo data center que cumplirá altos estándares de calidad, sistemas de comunicaciones más potentes, como el sistema satelital o por internet vía óptica, de tal manera que se tenga más de un canal de transmisión de datos fidedignos y de gran calidad.
El mejor de América
Con los nuevos equipos, explicó el profesional, el Ovdas quedaría instalado como el mejor de América, “pero lo más importante, junto con lo anterior, son los procesos e interpretación de la información y así quedar en un gran rango de calidad y para ello trabajan en ello alrededor de 35 profesionales”.
Además, se trabaja con estudiantes analistas, los que provee la Ufro, quienes están continuamente viendo y analizando en tiempo real la información que llega desde los instrumentos instalados en los macizos, como sismómetros, cámaras e inclinómetros, entre otros, a lo que se suma el trabajo en redes que generan la serie de repetidoras que existen en distintos puntos del país.
Sobre el tema, el coordinador de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Jorge Pérez Flores, destacó que “la idea es que no se está pensando en lo que serán las nuevas oficinas en el corto plazo, sino más bien hablamos de unas instalaciones y equipos que permitirán irse ampliando y actualizando con tecnología de vanguardia, con el paso del tiempo”.
Equipamiento de primer nivel
El ingeniero en Sistemas del Ovdas, Juan Insunza explicó que el nuevo sistema “considera una actualización de toda la topología de red y de todo el hardware de sistemas que apunta a llegar a un gran estándar de sala de datos, para lo cual tendremos equipamiento de primer nivel como storage (sistema de almacenamiento de información digital) o servidores blade (que permiten ampliar sus capacidades para el procesamiento de datos) que nos permiten tener versatilidad, movilidad y capacidad de crecimiento que es primordial para una red de este tamaño y que tienen consideraciones de expansión muy importantes”.