Decanos de educación debaten sobre cómo atraer talentos a la docencia

Decanos de 19 planteles de Educación del país debatieron sobre los desafíos que tienen a futuro en la formación de docentes en el 2° Encuentro de Decanos de Escuelas y Facultades de Educaciónpertenecientes  la Red de Universidades por la Educación que se realizó el miércoles pasado.

El encuentro estuvo presidido por José Weinstein, consejero de Elige Educar y gerente del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile.

El objetivo de la jornada fue generar una conversación entre las universidades más influyentes del país sobre los desafíos que estas facultades tienen a futuro y cómo pueden mejorar la atracción de talentos y su formación inicial.

RETENCIÓN DE TALENTOS

Los decanos acordaron  un plan de trabajo, en base a mesas de trabajo, donde abordarán tres áreas:Atracción de talentos, retención de talentos en el sistema educativo y vinculación entre las facultades y los colegios.

Como resultado de este plan, se espera obtener por parte de cada grupo propuestas concretas en torno a las tres áreas, cada una fundamental para una educación de calidad.

Maximiliano Ortúzarcoordinador de Redes de Elige Educar, sostuvo que “el éxito de este encuentro es una señal muy positiva. Muestra la preocupación que hay entre las universidades por generar cambios urgentes en la preparación de nuestros futuros profesores, y, más importante aún, da cuenta del interés que hay por parte de los decanos de hacerse cargo del rol clave que pueden jugar en la generación de estos cambios”. Añadió que  “hay un interés real por ser parte activa en ello”.

EFECTOS POSITIVOS

Jaime Espinozarector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, indicó que “hay distintas acciones posibles para producir efectos positivos en torno a la formación de nuestros profesores, ésta es una de ellas; y la mirada cercana que como rectores, decanos, tenemos de los puntos conversados, nos permite aportar en la búsqueda de estas mejoras”, indicó.

María Zúñigadecana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de La Serena y presidenta del Consejo de Decanos del CRUCH, añadió que “un encuentro con miradas y realidades tan distintas, pero a la vez complementarias, pueden generarse lineamientos importantísimos”.

“Para todas las universidades convocadas, -públicas, privadas, regionales, de Santiago- ésta es una instancia atractiva para compartir experiencias y trabajar aspectos en los que ciertamente podemos mejorar. Esto es fundamental para reposicionar la pedagogía como carrera dentro de nuestras propias universidades y, por supuesto, de cara a nuestros estudiantes”, detalló.

El 18 de junio próximo se espera que se realice la primera sesión de las distintas mesas de trabajo. En octubre debería entregarse el informe final.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *