Más de 365 mil jóvenes van a ver rebajada la cuota que deben pagar de su Crédito con Aval del Estado, en prácticamente un 30%”, señaló el diputado RN e integrante de la Comisión de Educación.
“Este es un gran día para muchas familias chilenas. Más de 365 mil jóvenes van a ver rebajada la cuota que deben pagar de su Crédito con Aval del Estado, en prácticamente un 30 por ciento”, fueron las palabras del diputado RN e integrante de la Comisión de Educación, Germán Becker, tras aprobarse y despachar a ley el proyecto que rebaja de un 6 a un 2 por ciento la tasa de interés a los deudores de crédito con aval estatal.
Luego de la votación, el diputado Becker lamentó lo que llamó “la constante obstrucción por parte de la oposición a la iniciativa”, añadiendo que “lamentablemente este proyecto demoró más de lo deseado en su tramitación, producto de la constante oposición de sectores concertacionistas que intentaban obstruir su aprobación”, dijo Becker.
Tras esto, el parlamentario por La Araucanía explicó los alcances del proyecto. “No sólo es una rebaja importante en las tasas de interés del crédito que originalmente entregara el Gobierno del ex Presidente Lagos, sino además se agrega la contingencia del ingreso al joven profesional, lo que se traduce en que ningún deudor del Crédito con Aval del Estado, pagara más del 10 por ciento de sus ingresos mensuales para amortizar la cuota correspondiente”, destacó el parlamentario.
Un solo crédito para todos los estudiantes
Finalmente, el diputado Becker señaló que “seguiremos junto al Gobierno trabajando para lograr que finalmente haya un solo crédito para todos los estudiantes de la educación superior. Este crédito deberá tener características similares en cuanto a intereses y contingencia al ingreso, pero además, desvinculará totalmente a la banca de su otorgamiento, dejando éste en las manos del Estado”.
Cabe destacar que según detalló el Ejecutivo, el proyecto implica un gasto fiscal creciente para beneficiar a los alumnos que ya están estudiando con CAE y los que se sumarán en el futuro. Para 2012, el costo sería de 2 mil 491 millones de pesos para el primer grupo y 37 mil 933 millones de pesos, en régimen. En relación a los futuros estudiantes, se estima un gasto para 2012 de 18 mil 392 millones de pesos y, en régimen, de 56 mil 636 millones de pesos. En total, el sistema operando en régimen implicaría un gasto aproximado de 94 mil 569 millones de pesos.