El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un organismo asesor del Consejo Económico y Social con el mandato de examinar cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, cultura, educación, salud, medio ambiente y derechos humanos.
La delegación integrada por representantes de los pueblos originarios y del Gobierno de Chile -además de participar en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU- se reunirá con el relator James Anaya y presentarán pre-borrador del proceso de Consulta elaborado de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. Se reúne una vez al año durante 10 días hábiles. El primer período de sesiones se realizó en mayo del 2002 y este año se realizará el 12° período de sesiones entre el 20 y el 31 de mayo de 2013 en el Salón del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas en Nueva York.
Logros y avances
La agenda de la delegación integrada por representantes de los pueblos originarios y del Gobierno de Chile se inicia con una reunión con el relator James Anaya para conversar los avances alcanzados en política indígena y en el proceso de Consulta Indígena y se le entregará un pre-informe borrador del proceso de consulta.
“Chile es un país serio, que cumple con todos sus compromisos, y en materia indígena vamos a participar en este foro junto a una delegación de nuestros pueblos originarios presentar todos nuestros logros, tales como los avances en materia de consulta, también conversaremos con el relator James Anaya, presentaremos los avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, así como los múltiples beneficios en materia de salud, educación, y al mismo tiempo conocer y replicar las buenas prácticas que podamos conocer de otros países del mundo”, indicó Jorge Retamal, director nacional de la Conadi.
Entre las exposiciones de los integrantes de la delegación se cuentan “Cultura, Salud, Educación”, “Consulta Indígena”, “Política Indígena”, “Cooperación con organismos de Naciones Unidas” y “Descolonización de la Región del Pacífico”, entre otros.
Paralelamente, está previsto un evento en las mismas instalaciones de Naciones Unidas para presentar la medición de los Objetivos del Milenio en la población indígena en Chile, una iniciativa inédita en América Latina que despertó gran interés a nivel internacional.
Brechas
Se debe recordar que Chile ha presentado tres informes sobre el estado del logro de los Objetivos del Milenio a nivel país y, en el contexto regional, continúa siendo el país con mejor rendimiento, sin embargo, el estudio que se presentará muestra que subsisten diferencias territoriales y brechas entre la población indígena y la no indígena que deben ser atendidas.
Por Luis Fuentes