El espacio televisivo para Chile Vamos y el Frente Amplio, pactos que realizarán primarias, comenzará el próximo 14 de junio a las 20.45 horas. “Como CNTV, no nos involucramos en los contenidos”, dijo Óscar Reyes.
Hasta el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) llegaron los representantes y apoderados de los candidatos de Chile Vamos y el Frente Amplio para acreditarse de cara a la franja electoral que comenzará la próxima semana en el marco de las elecciones primarias del 2 de julio.
El presidente del CNTV, Óscar Reyes, dio a conocer el formato de la franja. Según explicó, el espacio será de 15 minutos repartidos en partes iguales para cada pacto durante 16 días consecutivos, desde el 14 de junio al jueves 29 del mismo mes. El horario quedó programado desde las 20.45 a las 21 horas.
“El lunes, a partir de las 9 de la mañana, los comandos de los dos pactos deben venir al Consejo a entregar el material. Nosotros podemos aceptar o rechazar ese material de acuerdo a las condiciones técnicas, pero como CNTV no nos involucramos en los contenidos”, detalló el presidente del organismo.
Dentro de los requerimientos fundamentales para el material gráfico, apuntó Reyes, es necesario que tengan subtítulos y lengua de señas.
“Esta franja es gratuita e inédita, pues es primera vez que se hace una franja primaria, porque el año 2013 se hizo una ley express y la franja alcanzó a salir tres días. Esta vez se emitirá 16 días consecutivos”, enfatizó.
Reyes valora la influencia de la tv
El presidente del CNTV valoró la influencia de la televisión, apoyándose en un estudio que señala que “en promedio el año 2013 el rating de la franja electoral presidencial y parlamentaria fue de 27,6 puntos. Eso significa que es alrededor de un millón 900 mil personas viendo esos contenidos”, precisó Reyes.
Agregó que “en relación a los hábitos, nuestro estudio de Composición y Evaluación de la Franja Electoral el 2013, dice que fue vista de dos a tres veces por semana”.
“Nuestros estudios indican además que los beneficios que entrega la franja electoral son principalmente conocer e informar sobre las distintas alternativas de candidaturas. En ese sentido, un 19 por ciento indicó que la franja del 2013 confirmó su intención de voto y un 6 por ciento afirmó que sirvió para fortalecer la democracia”, complementó.
El recuerdo de la Franja del NO
El pasado de Óscar Reyes también está ligado a la publicidad política: fue el jefe de comunicaciones de la Franja del NO. En ese escenario, recuerda que esa campaña “fue un hito en la comunicación televisiva. Creo que cambiamos la historia de muchos chilenos que sentían temor con el eslogan de la Alegría ya Viene y su música”, reconoció a nuestro medio asociado, La Nación.
También remarcó que “la gente nos ayudó mucho a entregar contenidos de alegría (…) era muy complejo aceptar que la franja tenía que tener la menos cantidad de política y tener solamente contenidos de alegría, de esperanza para Chile”.
No obstante, Reyes argumentó que “han cambiado los tiempos y hoy día lo más probable es que los contenidos que se emitan en la TV, ya lo emitan en redes sociales. En esa época del NO era distinto”.
“La televisión ha ido variando, ahora puedes ver televisión por internet. Los jóvenes ven más internet que televisión, así que son otras las historias. La franja del NO fue para ese momento, no para otro”, añadió.
Finalmente mencionó los desafíos que deben tener las futuras franjas electorales, apuntando al “uso de otras herramientas y otras plataformas, aunque sin desmerecer los números que registra la televisión”.
Por nuestro medio asociado Nación.cl