En la oportunidad se dieron a conocer recomendaciones técnicas para disminuir los problemas de corte oscuro de la carne de vacuno, que afecta la calidad y el precio de este producto.
La necesidad de producir carne de mejor calidad y con características específicas según los requerimientos de cada mercado, es un desafío permanente para todos los actores de la cadena de la carne.
El mercado, siempre dinámico y cada vez mas global y competitivo, obliga a buscar alternativas productivas que disminuyan las pérdidas y maximicen la rentabilidad. En este sentido, la presencia de corte oscuro en un porcentaje importante de la faena de novillos, aunque no establecido claramente para nuestra realidad local, se reconoce como un factor relevante de pérdida económica y que está sujeto a una serie de elementos y variables.
El impacto que significa este problema en la Región de Los Ríos y Los Lagos, donde se genera el 45 por ciento de la carne nacional, no está cuantificado en términos reales dado que la información disponible es sólo parcial.
En este contexto se realizó el seminario internacional “Enfrentando el problema de corte oscuro”, oportunidad en que se dieron a conocer recomendaciones técnicas para disminuir los problemas de corte oscuro de la carne de vacuno, que afecta la calidad y el precio de este producto.
Osorno y Temuco
La actividad se llevó a cabo en Osorno y Temuco, congregando a una masiva audiencia vinculada a la actividad ganadera. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) yla Universidad Australde Chile, con el apoyo de Corfo, enmarcado en las actividades del proyecto: “Desarrollo de tecnologías para reducir las pérdidas por corte oscuro en la cadena de la carne bovina”, financiado por InnovaChile.
En Temuco, donde se reunieron 70 personas, el seminario fue inaugurado por el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien destacó el trabajo que INIA desarrolla para la agricultura nacional y los desafíos del rubro. “Recientemente, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, anunció desde la ciudad de Beijing que Chile logra un acuerdo para exportar carne bovina y ovina a esa potencia asiática, noticia largamente esperada en el sector ganadero, considerando que es un mercado de más de mil 300 millones de habitantes que cada vez comen más carne. Sin duda se deben identificar los nichos de mercado para elaborar los productos específicos acordes a la necesidad de un país que está expandiendo su consumo y un seminario como este es un aporte al desarrollo del rubro”, dijo Cruzat.
Razas lecheras
Por su parte, la directora regional de INIA Carillanca, Elizabeth Kehr, insistió en los desafíos que enfrenta el rubro bovino a nivel de la industria. “Del punto de vista industrial, de los tres millones de cabezas de ganado bovino que existen en Chile, sólo 720 mil son procesadas por las plantas, bordeando las 200 mil toneladas de carne al año. El 75 por ciento de la carne que se produce es a partir de razas lecheras. El rebaño carnicero no supera el millón de cabezas, por lo que no puede compararse con países vecinos como Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, que se encuentran entre los top mundiales en exportaciones de carne. En este sentido, la incorporación del concepto de calidad, que puede ser definida considerando variados aspectos, como los bromatológicos, nutricionales, aroma, entre otros, día a día adquiere mayor relevancia dado el incremento del conocimiento de los consumidores, la variedad de mercados, el comercio internacional, entre otros factores. Es por ello la necesidad de producir carne de mejor calidad y con características específicas según los requerimientos de cada mercado, es un desafío permanente para todos los actores de la cadena de la carne”, dijo.
Objetivos del proyecto
El proyecto tuvo como objetivo establecer medidas prácticas de manejo en el periodo peri faena para disminuir la aparición de corte oscuro en novillos engordados a pastoreo enla Regiónde Los Lagos. Para lograrlo, se definió caracterizar la frecuencia anual de corte oscuro en la región y definir su relación con raza animal, sexo, categoría, uso de hormonas, distancia a la planta, transporte, tiempo espera a faena, época del año; determinar su impacto económico y evaluar estrategias de alimentación energética y mineral en distintas zonas agro ecológicas y meses del año.
Las actividades fueron realizadas en predios de productores ubicados en distintas zonas agroecológicas, que presentaban el problema y que entregaban animales para venta con la mayor frecuencia posible durante el año. Ellos fueron monitoreados, haciendo un seguimiento desde el mes previo a la faena hasta las 24 horas post mortem.
El seguimiento incluyó en primera etapa evaluar la calidad de alimentos premortem y ganancia de peso; durante el periodo post mortem se evaluó pH de la carne y glucógeno. Con estos antecedentes se definieron las estrategias de alimentación que considera incluir distintos niveles de energía y minerales y varios periodos de suplementación.
Manual
Con la información generada se elaboró un manual que contiene: tablas y gráficos que permiten reconocer fácilmente la realidad o condición de cada usuario y las recomendaciones técnicas asociadas a su realidad para evitar o disminuir la aparición y pérdida económica por corte oscuro; lista de chequeo de Buenas Prácticas Ganaderas para el periodo de carga y descarga perifaena; e impacto económico de la aplicación de cada norma. Este material fue entregado a todos los asistentes al seminario.
Los temas fueron entregados por el doctor Francisco Lanuza, investigador y director del proyecto de INIA Remehue (Osorno), la doctora Marcia del Campo, de INIA Uruguay; la doctora Carmen Gallo y la doctora Carla Herrera, dela Universidad Australde Chile; la ingeniero agrónomo Danitza Abarzúa, de INIA Remehue y la doctora Fernanda Nogueira, de Marfrig Alimentos.