Familia de Julia Chuñil revela audio incriminatorio en caso de su desaparición: «La quemaron» 

En una interceptación telefónica autorizada judicialmente, el empresario forestal Juan Carlos Morstadt Anwandter, principal sospechoso, habría confesado a su padre: «A Julia Chuñil la quemaron».

Hoy, en un punto de prensa realizado en Santiago, la familia de Julia Chuñil Catricura, dirigenta mapuche y defensora ambiental de la Comunidad Indígena de Putreguel, Máfil, Región de Los Ríos, junto a sus abogadas y organizaciones de Derechos Humanos como Amnistía Internacional y el Comité Ético contra la Tortura (Codepu), dieron a conocer una prueba clave en la investigación de su desaparición, ocurrida el 8 de noviembre de 2024. En una interceptación telefónica autorizada judicialmente, el empresario forestal Juan Carlos Morstadt Anwandter, principal sospechoso, habría confesado a su padre: «A Julia Chuñil la quemaron».

Esta revelación, surgida tras casi 11 meses de una investigación marcada por irregularidades, refuerza las denuncias de la familia sobre un «montaje» por parte de la Fiscalía Regional de Los Ríos. Como es de esperar en Chile, en lugar de avanzar contra el sospechoso Morstadt, la investigación ha apuntado nada menos que a los hijos de la misma víctima, utilizando testigos con identidad reservada para inculparlos, lo que constituye una clara violación al debido proceso y una doble victimización. 

Contexto del caso

Julia Chuñil, de 72 años, era una reconocida líder mapuche que luchaba por proteger 900 hectáreas de bosque nativo ancestral frente a la explotación comercial de Morstadt, propietario de predios forestales en la zona. Su desaparición ocurrió en uno de los terrenos del empresario, tras años de amenazas documentadas.

Ya nada sorprende en nuestro país. A pesar que la PDI identificó a Morstadt como «sujeto de interés prioritario» desde el inicio, no ha sido formalizado, a pesar de poseer armas no declaradas y de la evidencia del audio presentado hoy.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó en marzo de 2025 medidas cautelares al Estado chileno para garantizar una investigación diligente, mandato que, según la familia y como es de esperar, no se ha cumplido.

Además, la exfiscal Tatiana Esquivel intentó presionar a Jeannette Troncoso, hija de Julia, para una autoinculpación, generando protestas masivas durante el 8M. El actual fiscal ha sido recusado por presunto sesgo contra comunidades mapuches, sin resultados.  Declaraciones de la familia y acciones futuras

Pablo San Martín, hijo y vocero de la familia, expresó que «nos han hecho un montaje. Exigimos justicia para mi madre y que se investigue al verdadero culpable».

La abogada Karina Riquelme, parte del equipo legal, presentó el audio y denunció la obstrucción al acceso a la carpeta investigativa. La familia exige un cambio de fiscalía y una investigación transparente. 

En su comunicado oficial, la familia manifestó que «con profundo dolor compartimos esta noticia tras una ardua búsqueda de la verdad. No permitiremos más montajes ni encubrimientos». Anunciaron una marcha nacional para el 8 de noviembre en La Moneda y diversas regiones, además de una asamblea para coordinar acciones de protesta.  Llamado a la ciudadanía

El caso de Julia Chuñil refleja la impunidad en conflictos territoriales en Wallmapu y la vulneración sistemática de derechos indígenas. Organizaciones de Derechos Humanos y movimientos sociales convocan a la ciudadanía a sumarse a las movilizaciones bajo el lema #JusticiaPorJuliaChunil, exigiendo juicio a los responsables materiales, intelectuales y políticos. 

Qué se dice en redes sociales sobre esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *