Son 30 los complejos turísticos mapuches que están formalizados y una cantidad aún mayor los que están en proceso de hacerlo.
La ruca milenaria, aquella tradicional vivienda edificada con adobe, madera y palos de colihue y que tapizada con totora, pasto y junquillo, entregó por cientos de años abrigo a las comunidades mapuches del sur, se consolida como el ícono que identifica a La Araucanía para el turista extranjero y nacional.
Así lo señaló la directora de la carrera de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás de Temuco, Velis Vargas, en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo este 27 de septiembre, instancia en la cual esta carrera organizó el seminario “Araucanía, hacia un turismo sustentable”, contando con la participación de emprendedores del turismo étnico y el director regional de Sernatur, Sebastián Álvarez.
Según la profesional, una reciente aparición de esta construcción en la feria internacional World Travel Market (WTM) de Londres, reveló una tendencia clara: el alza en la demanda del Turismo Mapuche.
“Nosotros estamos abocados a este tema y para ello hablamos más de un Turismo Mapuche que de un turismo étnico, ya que observamos como la ruca se ha logrado quedar como un ícono turístico de Chile y como un distintivo de La Araucanía que nos hace ser diferentes como zona turística al tener una cultura viva en este territorio”, explicó la profesional.
Positiva tendencia
De acuerdo a los datos de registro de la Oficina de Información Turística de Sernatur, más del 80 por ciento de los turistas extranjeros y del 40 por ciento de turistas nacionales que solicitan información, buscan experiencias vinculadas al turismo mapuche.
Esta tendencia en el gusto de los visitantes, más el creciente interés del pueblo mapuche a aceptar esta apertura de su cultura al turismo, han motivado -según Vargas- la presencia de iniciativas turísticas mapuches exitosas como las existentes en las Cuatro Rutas Trísticas promovidas por Sernatur en La Araucanía.
“Lo importante es decir que para el lema que se promueve a nivel mundial que es ‘Turismo y Sustentabilidad’, la oferta que ofrece la región es absolutamente pertinente. A través de las iniciativas étnicas existentes en comunas como Chol Chol, Puerto Saavedra, Temuco y en Malleco, que parten de la valoración de la ruca, se promueve un turismo sustentable en lo económico, social y que no daña el medio ambiente” agregó Vargas.
Según Sernatur, son 30 los complejos turísticos mapuches que están formalizados y una cantidad aún mayor los que están en proceso de hacerlo.
Para Sebastián Álvarez, director regional de Sernatur, este auge del turismo mapuche nació gracias a la imagen de la ruca y la apertura a mostrar las costumbres de la etnia en esta zona. “Como Gobierno sabemos que estamos en un proceso de transformación y estamos trabajando en regularizar muchos emprendimientos y proyectos vinculados a turismo mapuche para que tengan los estándares que ya ofrecen muchos en cuanto calidad y comodidad”.