Ministerio de Educación invertirá 13 mil millones de pesos en la creación de aulas de innovación, redes de inclusión y funcionalidad en mobiliario

En 424 colegios de los Servicios Locales de Educación del país.

“Los niños que asisten a la educación pública merecen mejores espacios para poder avanzar en sus aprendizajes y con ellos está nuestro compromiso, por eso con este plan de mejoramiento de las salas de clases se beneficiarán más de 175 mil alumnos de los Servicios Locales de Educación. Mejorar los espacios es mejorar la educación”, sostuvo la ministra de Educación, Marcela Cubillos, en la presentación del plan “Mejor Espacio, mejor Educación” de Mineduc.

La iniciativa tiene como objetivo realizar mejoras en la infraestructura de los colegios que son parte de la educación pública, para impactar favorablemente en la calidad del proceso educativo de sus estudiantes.

La iniciativa considera proyectos funcionales e inclusivos a través de la implementación de diversas mejoras en las aulas de todos los establecimientos educacionales con más de 100 estudiantes pertenecientes a los Servicios Locales de Educación (SLE), además del fomento de la innovación a través del desarrollo de aulas colaborativas.

“Mejor Espacio, Mejor Educación” considera una inversión promedio de más de 13 mil millones de pesos, que se dividirán en tres pilares de acción. Inclusión, orientado a la habilitación de infraestructura necesaria para estudiantes con algún tipo de discapacidad visual y física. Se implementarán proyectos funcionales, para realizar mejoras en el mobiliario y la infraestructura de las salas de clases. En tercer lugar se crearán aulas innovadoras, de aprendizaje colaborativo, en cada uno de los colegios de los Servicios Locales de Educación (SLE), que alcanzarán los 424 establecimientos para el año 2021.

El proyecto, que beneficiará a aproximadamente 175 mil alumnos, comenzará su desarrollo de forma progresiva, con la habilitación de las primeras aulas innovadoras a partir del segundo semestre de 2019, para terminar con más de 600 durante 2021. Se dispondrá de un aula colaborativa por cada ocho cursos, lo que permitirá a cada uno de ellos, asistir al menos a cuatro horas semanales de actividades.

 

Sobre los pilares: 

Inclusión: Se habilitarán accesos a establecimientos con rampas de nivelación en primer piso, huellas para personas con discapacidad visual, además de la incorporación de señaléticas. También se intencionará que los espacios comunes estén en el primer piso de los establecimientos.

Los establecimientos recibirán, en promedio, 770 mil pesos por aula. Un establecimiento promedio de 13 salas de clases contará con un aporte de 10 MM.

Funcionalidad: Se financiarán iniciativas para mejorar proyectos de inmobiliario e infraestructura en aulas. Se consideran: infraestructura, pintura, luminarias, ventanas, cortinas, enchufes. mesas, sillas y pizarras, entre otros.

Los establecimientos recibirán, en promedio, un millón de pesos por aula. Un establecimiento promedio de 13 salas de clases contará con un aporte de 13 MM.

Innovación: Se financiará el desarrollo de un aula con mobiliario y recursos de aprendizaje para trabajo colaborativo. El establecimiento deberá asegurar que el aula cuente con la infraestructura requerida (suficiente espacio, pintura, ventanas, cortinas, iluminación). Se entregará un aula cada ocho cursos, lo que permite a cada uno asistir cuatro horas semanales a actividades en este espacio. El costo por aula se estima en 3,5 millones de pesos.

Por Marcela Pacheco / Foto Archivo

2 thoughts on “Ministerio de Educación invertirá 13 mil millones de pesos en la creación de aulas de innovación, redes de inclusión y funcionalidad en mobiliario

  1. Y qué pasa con las escuelas que no pertenecen a los servicios locales de educación y no cuentan con mobiliario adecuado, deberán seguir esperando hasta que sean traspasados o los cierren por la baja matrícula?

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *