Los gremios productivos dieron a conocer las implicancias que han tenido para su sector, los actos violentistas que se registran en esta región.
Una extensa reunión sostuvo el embajador de Gran Bretaña en Chile, Jon Benjamín con los gremios productivos de La Araucanía. El objetivo de esta visita -según el funcionario diplomático- fue analizar la realidad de la población indígena que habita en la región, además del impacto del conflicto social y económico existente debido a las distintas disputas territoriales e históricas que mantienen algunas comunidades en esta zona.
Durante el encuentro, la Multigremial dio a conocer el trabajo técnico que ha realizado en este ámbito, además de presentar la incidencia del denominado conflicto de tierras en los actores socio-productivos de la región y las propuestas entregadas al actual Gobierno para aportar –dijeron- a la solución de este problema.
Desde el interior de esta agrupación señalaron que Jon Benjamín pudo conocer diversos testimonios sobre “cómo los actos de violencia en la región, han afectado a los gremios productivos y sus implicancias negativas en la inversión de futuros capitales”, señalaron.
En la oportunidad, la agrupación agregó que el ámbito productivo ha tenido que convivir con las reivindicaciones de algunos sectores mapuches, que los ha afectado con grandes hitos de violencia y destrucción.
La Multigremial hizo hincapié en que “este tipo de hechos no son aislados y que tiene un carácter terrorista, pues hay uso de violencia y fuerza, hay intención de provocar miedo, motivaciones políticas, entre otros factores”.
Violencia e Impunidad
En la ocasión también se presentó el “Barómetro de Conflicto”, instrumento metodológico que utiliza esta entidad desde el año 2008 para medir las tendencias y tipologías de violencia con connotación indígena en la región.
Este trabajo, que se realiza en conjunto con la Fiscalía Regional, ha registrado un número de denuncias que ha ido en aumento, registrándose desde enero a la fecha, 84 hitos de violencia que han sido acusados. Entre los ataques figuran incendios de bosques, usurpación, abigeato, robos en escuelas rurales, homicidio calificado, entre otros.
Los dirigentes gremiales señalaron que estos delitos no presentan ni sospechosos ni testigos, pues hay gran temor en la población para denunciar estos actos. Por tanto, la intensidad en torno al conflicto es de crisis grave, con un gran nivel de violencia e impunidad.
Asimismo explicaron al embajador, que debido a la política de entrega de tierras se han suscitado en gran parte estos actos de violencia en esta zona y por tal motivo ellos se han dedicado a hacer seguimiento al estado de estos terrenos, donde se han encontrado predios absolutamente abandonados, sin productividad, generando de paso un gran nivel de pobreza.
La Multigremial finalizó asegurando que “somos un organismo que ante todo promueve y apoya la paz en la región, y que desde nuestro seno se han presentado al Gobierno propuestas relacionadas a la ley indígena, institucionalidad en las políticas públicas, competitividad y monitoreo social, seguridad, certeza y confianza para la inversión, con el fin de sacar adelante a La Araucanía y fomentar una tranquila convivencia entre sus habitantes y su multiculturalidad. Pensamos que los derechos humanos son transversales para todos individuos”, afirmaron.