Piñera: “Los que pudimos haber hecho más por los DD.HH. también tenemos una cuota de responsabilidad”

sebastián piñera

En la ceremonia por los 40 años del Golpe, donde no repitió el concepto de “cómplices pasivos” y habló siempre de “gobierno” o “régimen militar”, el Presidente dedicó también largos pasajes a la responsabilidad de la Unidad Popular y elogió el proceso de transición.

El Presidente Sebastián Piñera apuntó a “responsabilidades compartidas” aunque no equivalentes, al conmemorarse los 40 años del Golpe de Estado, y asumió en una suerte de mea culpa personal que “los que pudimos haber hecho más por los Derechos Humanos también tenemos una cuota de responsabilidad”.

En su intervención del acto oficial por el aniversario, el Mandatario evitó volver sobre la idea de “cómplices pasivos” que tanto escozor levantó en el bloque oficialista, y siempre habló de “gobierno o régimen militar”, en lugar de dictadura.

El Presidente aseguró que hubo “hechos dolorosos”, “traumáticos” y que aún dividen a los chilenos,  pero dedicó largos pasajes al Gobierno de la Unidad Popular y a sus adherentes para contextualizar el quiebre de la democracia. Por contraparte, dedicó elogios al proceso de transición a la democracia en Chile y apostó a una mirada de futuro al pedir a las “viejas generaciones no traspasar a las nuevas generaciones” su mirada de “enfrentamientos y odios”.

 

El acto

Conforme al libreto oficial de la actividad, Piñera inauguró primero la remodelación de la Plaza de la Constitución, donde flamean 14 banderas que representan a cada una de las regiones del país, y luego ingresó al Patio de los Cañones de La Moneda, donde procedió a su esperada alocución.

Entre los invitados estaban sólo 3 de los 9 candidatos presidenciales (la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei; el del PRI, Ricardo Israel y el ecologista Alfredo Sfeir). Tampoco fueron los ex Presidentes Ricardo Lagos Escobar y Eduardo Frei Ruiz Tagle, que optaron por participar en el acto organizado por la Nueva Mayoría en el Museo de la Memoria, al igual que el presidente del Senado, Jorge Pizarro.

 

Justicia, reparación y reconciliación

El Mandatario comenzó su discurso remarcando la necesidad de relevar la conmemoración de estos 40 años para “aprender de los errores del pasado para nunca más repetirlos”.

“Sabemos que cuando miles de compatriotas sufren violaciones de DD.HH. no existen soluciones que puedan reparar todo el dolor y todo el daño causado. No podemos resucitar a los muertos ni recuperar a los desaparecidos para devolverlos a sus familias, pero sí debemos hacer lo que esté a nuestro alcance para aliviar ese dolor y sufrimiento, avanzando en materia de verdad, justicia, reparación y reconciliación”.

 

Las culpas de la UP

Luego, contextualizó con la situación en Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular, culpándolo de “quebrantar la legalidad y el Estado de Derecho”. Aseguró que en ese período se cultivó una “larga y penosa agonía de los valores republicanos y un deterioro de la amistad cívica de los chilenos”, donde la “sensatez pasó a ser desbordada por el odio” y el “desprecio a la democracia existente”.

El Jefe de Estado señaló que lo anterior “no significa que esas responsabilidades fueran equivalentes pero sí compartidas”, aunque luego enfatizó que “ninguno de los errores o responsabilidades que condujeron al quiebre de nuestra democracia justifica los inaceptables atropellos” a los DD.HH.

De este modo, apuntó a “quienes cometieron u ordenaron las violaciones a los DD.HH.”, quienes “ejercieron altos cargos en el gobierno militar”, los que “no respetaron el Estado de Derecho y promovieron el odio que finalmente condujo al quiebre de la democracia”, y quienes “subordinaron los principios a intereses o sucumbieron ante el temor”. También, insistió contra el Poder Judicial y algunos medios de comunicación.

Piñera además hizo alusión a la “intervención foránea” registrada en aquella época, señalando que “nunca más podemos permitirla en nuestro país”.

 

Defensa de DD.HH. y transición

El Mandatario también elogió a la Iglesia, familiares de detenidos desaparecidos y abogados de DD.HH., además de “algunos jueces, periodistas, y algunos países amigos” por su “actitud valiente” de  “levantar la voz” ante  los crímenes en la era Pinochet.

Finalmente, elogió la “forma ejemplar” como Chile condujo su transición a la democracia,   y destacó que las FF.AA. “han cooperado con este proceso y por eso contamos con instituciones de la defensa y el orden plenamente sujetas al marco constitucional”.

Por nuestro medio asociado Nación.cl

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *