En los próximos meses, Comercial Agroproceso comenzará a funcionar en la zona. Ocupa una hectárea y media de terreno y significó una inversión de 2 millones de dólares.
El período 2012-2013 ha sido bastante positivo para el Parque Industrial, ubicado en la comuna de Lautaro, a ambos lados de la Ruta 5 Sur. Y es que en apenas un año se alcanzó la cifra de instalación de empresas que se había logrado anteriormente en diez años completos: 12 nuevas industrias.
Una de ellas está pronto a echarse a andar y ya asoman sus enormes silos y sus altas estructuras. En este caso, la satisfacción de los encargados del Parque es doble, ya que son inversiones extranjeras que han puesto sus ojos en esta parte de La Araucanía: Comercial Agroproceso, empresa argentina que está terminando de levantar una planta productora de aceite de raps e importadora de alimento balanceado de uso animal.
La inversión no es menor: 2 millones de dólares, repartidos en una moderna infraestructura que ocupa una hectárea y media de terreno.
¿Cómo surgió la idea de estos empresarios de cruzar la cordillera para instalarse en el Parque Industrial? De acuerdo con lo expresado por el gerente administrador de la planta, Francisco Garbesi, la complicada situación económica del otro lado de la frontera y un viaje turístico de sus padres detonaron el interés por poner sus fichas en la zona.
“Esta es una empresa familiar”, señaló Garbesi. “Mi padre había venido a Chile y estuvo en la zona, recorriendo el sur haciendo turismo. En ese viaje le sorprendió la cantidad de raps que había y eso lo hizo analizar el negocio y vio que podría haber una posibilidad de instalar una planta en este lugar, dada la cantidad de raps, la cantidad de plantas en funcionamiento y la tecnología que se estaba usando. Después de un análisis de mercado llegamos a la conclusión de que era factible la instalación de una planta en La Araucanía, y se decidió por el Parque Industrial”.
Aceite
El giro comercial de Agroproceso es elaboración de aceites y grasas vegetales, pero las posibilidades están abiertas.
“Trabajamos más que todo con oleaginosas, pero analizaremos otra posibilidad factible, ya que contamos con tecnología para trabajar con cereales como el maíz, el lupino, trigo, avena, dependiendo de las necesidades”, agregó Francisco Garbesi. “La idea central es hacer aceite de rap, pero también estamos evaluando qué alimentos vamos a procesar”.
La idea es apuntar al mercado chileno. “Hay mucha demanda tanto por el aceite como por los expeller de raps, lo que llamamos la torta de raps, ambos productos requeridos por la industria salmonera”, señala Garbesi. “Sin embargo, queremos bajar aún más el contenido graso y eso permitirá que lleguemos con la torta de raps a mercados a los que por ahora no estábamos llegando. Recordemos que un contenido alto de graso o de aceite complica lo que son vacunos y porcinos, pudiendo provocar problemas hepáticos, por lo que si logramos bajar el contenido graso, creemos que llegaríamos a ese mercado, que por ahora solo ocupa expeller de soja”.
En La Araucanía
El Parque Industrial y Tecnológico es una iniciativa de la Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía, Corparaucanía. Nació el 2001 para acoger empresas e instituciones que buscan una ubicación de calidad con una variada gama de servicios y moderna infraestructura.
Actualmente la inversión total en el Parque Industrial supera los 100 millones de dólares, entre fondos públicos y privados, proporcionando más de mil empleos directos.
“La empresa Comercial Agroproceso compró el terreno el 2012, han estado en proceso de construcción durante este año y en un mes más aproximadamente debería estar funcionando”, señaló Marisel Rodríguez, gerente del Parque Industrial. “Sin duda es muy importante para nosotros contar con inversión extranjera, que tanto cuesta traer a regiones”.
La gerente recalcó el hecho que tras la instalación de 12 empresas en 10 años, en el período 2012-2013 se halla alcanzado similar cifra. “El año pasado fue un año muy bueno para el Parque Industrial y éste se vislumbra parecido, lo que nos tiene muy conformes”.
De esta manera, la planta argentina ya asoma sus altos perfiles en medio del campo lautarino, pronta a unirse a la actividad productiva de la zona.
“Creemos que si el tiempo nos acompaña, en un mes más podemos estar haciendo las pruebas”, aseguró el gerente administrador de Comercial Agroproceso, Francisco Garbesi. “Tras el periodo de ajuste de máquinas, el “ablande” como le decimos nosotros, y determinar el producto, en dos meses estaríamos operativos”.
Por Hugo Soto