
La inflación acumulada del 4,7 por ciento en los últimos 12 meses ha agravado esta situación, elevando el costo promedio de un almuerzo a 8 mil 105 pesos.
Un revelador estudio de Edenred Chile expone una realidad alarmante en el mundo laboral nacional: el 61 por ciento de los trabajadores admite saltarse el almuerzo «a veces» (45 por ciento) o «casi siempre» (16 por ciento) debido a la sobrecarga de trabajo y el encarecimiento de los alimentos, aunque el 73 por ciento cree firmemente que una mejor alimentación elevaría su rendimiento laboral.
Estos hallazgos, presentados en el reciente webinar “Más que un almuerzo: la relación invisible entre alimentación y desempeño”, subrayan la urgencia de implementar beneficios alimentarios para fomentar el bienestar y la eficiencia en las empresas.
El informe “Radiografía al Almuerzo de los trabajadores en Chile 2025”, basado en una encuesta a más de 700 trabajadores, destaca una paradoja clave: mientras el 48 por ciento identifica el alto costo de los alimentos como la principal barrera para una alimentación saludable, el 57 por ciento no recibe ningún tipo de apoyo en este ámbito por parte de su empleador.
Aquellos que sí cuentan con beneficios –como acceso a casinos, dinero o tarjetas de alimentación– los valoran altamente, pero el 69 por ciento termina cubriendo gastos adicionales con fondos propios al final del mes.
«La alimentación no es un lujo, sino un pilar del desempeño laboral. Nuestros datos muestran que las empresas que invierten en soluciones como Ticket Restaurant no solo mejoran la satisfacción de sus equipos, sino también impulsan la productividad en hasta un 20-30 por ciento», afirma Bárbara Flores, nutricionista y líder de Bienestar de Edenred Chile.
El estudio, que contó con la participación de expertos en nutrición, salud y políticas públicas como Catalina Delpiano, directora de estudios de Fundación Chile Unido, resalta cómo la inflación acumulada del 4,7 por ciento en los últimos 12 meses ha agravado esta situación, elevando el costo promedio de un almuerzo a 8 mil 105 pesos.
En un contexto donde la precariedad laboral afecta a más de la mitad de la fuerza de trabajo chilena, Edenred insta a las organizaciones a adoptar medidas concretas: desde subsidios para comidas hasta programas de meal prep.
«Es hora de transformar el almuerzo en una herramienta estratégica para el talento humano», concluye Flores.