La máxima autoridad de la Corporación, Jorge Retamal, durante su exposición ante el foro mundial destacó que esos temas han sido prioritarios en la política indígena impulsada por el actual Gobierno.
En lo que constituye la instancia más importante de discusión, intercambio y promoción de los derechos indígenas en el ámbito internacional, el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, presentó lo que el Gobierno ha hecho en los últimos años para promocionar y profundizar los derechos de los Pueblos Indígenas y para cumplir con las recomendaciones de este Foro Permanente.
“Ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas dimos a conocer la política indígena de nuestro Gobierno, destacando la importancia que le hemos dado a la cultura, la educación y la salud como temas prioritarios, trabajando junto a nuestros pueblos indígenas en la elaboración de programas y proyectos en estos ámbitos”, destacó Retamal a su regreso a nuestro país.
Cultura
En primer lugar, la autoridad se refirió a las medidas urgentes que se tomaron para combatir la desaparición de las lenguas indígenas, donde destacó la creación del Plan de Revitalización de las Lenguas Originarias de Chile a través de métodos ancestrales, en que más de 10 mil personas ya comenzaron a recuperar la lengua y la cultura de su pueblo y otros 10 mil están asistiendo a talleres con sabios o educadores tradicionales indígenas de los pueblos mapuche, aymaras, quechuas, kunza, diaguita, yagan, kawashkar y rapa nui.
En este sentido, un hecho que ha llamado la atención de la sociedad tanto indígena como no indígena, ha sido la celebración de matrimonios civiles en lenguas originarias, otorgando una nueva oportunidad para que los indígenas participen activamente en la sociedad y los beneficios que entrega el Estado, pero sin perder su lengua y su cultura.
Educación
En cuanto al Programa de Becas Indígenas, que financia estudios y lugares para que los estudiantes indígenas puedan vivir mientras estudian, Retamal destacó que sólo en becas, constituye un orgullo haber entregado durante 2013 casi 70 mil becas en todos los niveles (Educación Básica, Media y Superior), con una inversión de más de 17 mil millones de pesos, sumando además desde 2010- becas indígenas para programas de magister y doctorado. Además, recalcó que a los 13 hogares indígenas existentes en el país, se están agregando agregado durante este año tres nuevos hogares -Arica, Iquique y Antofagasta- además de mejorar la infraestructura e implementación de los ya existentes.
Salud
“Similares esfuerzos hemos hecho en salud intercultural, donde su reconocimiento constituye un fortalecimiento de la cultura de los pueblos indígenas que se expresa a través de medicinas y tratamientos ancestrales”, indicó Retamal, agregando que “sólo en La Araucanía, donde viven la mayor parte de los indígenas chilenos, están funcionando actualmente cinco centros de salud intercultural”. También se destaca la inauguración del nuevo hospital de Isla de Pascua, el cual cuenta con un box de atención intercultural.
“Todos estos avances demuestran el esfuerzo que está realizando Chile para implementar de forma adecuada la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta implementación progresiva nos está llevando por la senda correcta “, puntualizó el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal.
Por Luis Fuentes