“En Chile no puede existir un Guantánamo, no es aceptable que se vulneren los derechos humanos de los presos mapuches”, señaló parlamentario.
El senador Eugenio Tuma solicitó hoy al ministro de Justicia, Teodoro Ribera, que el Estado garantice las normas fundamentales de mapuches privados de libertad, quienes han sido objeto de castigos por mantener una huelga de hambre.
“En Chile no puede existir un Guantánamo, no es aceptable que se vulneren los derechos humanos de los presos mapuches”.
El parlamentario demandó el respeto de los derechos de los mapuches que se encuentran encarcelados y comparó la situación actual que los afecta con la que se registra en la prisión que Estados Unidos mantiene en Guantánamo. “El Estado tiene el deber de resguardar la integridad de las personas privadas de libertad, pero no es aceptable que por el sólo hecho de iniciar una huelga de hambre, se les someta a celdas de castigo, sin luz, sin respetar los derechos elementales de todas las personas”.
De acuerdo al senador Tuma, el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, se comprometió a estudiar las demandas planteadas en la reunión de hoy.
Que organismos internacionales intervengan
Pese a ello, el representante de La Araucanía en la Cámara Alta explicó que de mantenerse la vulneración de los derechos de los presos mapuches, exigirá que organismos internacionales intervengan en este caso. “La democracia protege los derechos humanos de todas las personas, incluso de quienes están privados de libertad. Si el Gobierno no garantiza los derechos de los presos mapuches, recurriremos a los organismos internacionales para exigir que el Estado de Chile los garantice”.
Tuma destacó la disposición mostrada por el ministro de Justicia, expresando que “espero que está sea el primer paso para iniciar un proceso de diálogo con la organizaciones mapuches. Así como Chile participará en el acompañamiento del proceso de paz en Colombia, entre el Gobierno y las FARC, es urgente que inicie un proceso de diálogo político con los pueblos indígenas. No se trata sólo de programas sociales o asistenciales, se trata de encontrar mecanismos institucionales para reconocer y respetar sus derechos, sólo de este modo se podrá reconstruir la paz social en la región de La Araucanía”, concluyó.