Este Jueves 16 de mayo, tendrá lugar el Primer Seminario Trawün “Tamü Amülein” (“Aquí estamos”, en mapudungun). 5 son expositores mapuches invitados a compartir experiencias de vida con el público asistente. La inscripción es gratuita.
Seis destacados expositores mapuches darán el vamos inicial a los Seminario Trawun de la Corporación Enama este 2013. Eliseo Huencho, arquitecto; Jovita Rapiman, asistente social; Miguel Angel Pellao, cantante lírico; Teresa Catrileo, nutricionista; y Francisco Huichaqueo, este último cineasta premiado en el Imagine Native Film and Media Arts Festival en Toronto, Canadá, son los profesionales que compartirán sus historias de vida con el público asistente al Primer Seminario “Tamü Mulein” (Aquí Estamos, en mapudungun), que tendrá lugar este jueves 16 de mayo en Temuco. La inscripción es gratuita y aun puede realizarse en el sitio web www.enama.cl
Así lo dio a conocer el directorio de la Corporación en el acto de lanzamiento de su Agenda Anual de Actividades, desarrollado el pasado 9 de mayo y al cual asistieron medios de comunicación y representantes de diversas instituciones.
Hugo Alcamán, presidente de Enama, destacó en la oportunidad el fortalecimiento del evento, “que pasó de ser una idea en 2011 a una Corporación de derecho privado con un directorio y equipo técnico profesional este año 2013”, señaló. “Institucionalizar Enama era un desafío pendiente y que hoy nos hace mirar con optimismo el futuro”, agregó.
Miembros
Acompañando a Alcamán en el acto de lanzamiento estuvieron además los restantes miembros del directorio, donde destacan el periodista y escritor Pedro Cayuqueo como vicepresidente; el abogado Richard Caifal, secretario general y portavoz; y la trabajadora social Carolina Huenupán, responsable del área administrativa.
“Se trata de un directorio de primer nivel, compuesto por profesionales de reconocida trayectoria y compromiso con su pueblo”, subrayó Alcamán. “Como pueblo originario, muchas veces hemos sido invisibilizados. Por eso debemos mostrar que una gran cantidad de hermanos se están desarrollando con éxito en las más diversas áreas”, indicó.
“Uno de los objetivos de Enama es precisamente cambiar la mirada de lo que somos y proyectamos como pueblo”, señaló Carolina Huenupan. “En el caso de las mujeres mapuches, cumplimos diversos roles; somos madres, esposas, jefas de hogar pero también somos profesionales, ingenieras, abogadas, maestras, dirigentas sociales”, indicó. “En la comunidad rural o en la ciudad, en el aparato público o en el mundo privado, cada día más mujeres mapuches ganan espacios y mostrar esa realidad es uno de los objetivos de nuestra Corporación”, agregó la trabajadora social, egresada de la Universidad de La Frontera y madre de tres niños.
Mayoría demográfica urbana
“El pueblo mapuche ha cambiado en las últimas décadas y los resultados del último Censo lo demuestran. Hoy existe una mayoría demográfica urbana, sobre 50 mil profesionales universitarios, ya no se trata sólo del mundo mapuche rural y sus reivindicaciones que todos compartimos. Enama, al reunir a los profesionales, busca dar cuenta de esta nueva realidad”, señaló por su parte el periodista Pedro Cayuqueo, vicepresidente de la Institución.
“Los más de mil 500 asistentes a la Cumbre del año 2012, demostraron la urgencia de gestar espacios de encuentro de este tipo. Enama es eso, un inédito espacio de encuentro que permite nuevos abordajes al tema mapuche”, agregó.