Vulcanólogo explica cómo podría evolucionar la actividad del Volcán Villarrica

isopacas1

“El estado del volcán sigue siendo de conducto abierto y esto puede permitir que en un futuro, se desarrollen otras erupciones similares, con fuente de lava, emisiones de ceniza y formación de algunas corrientes de densidad piroclástica”, explicó el experto.

Más de 12 años de experiencia en volcanes activos tiene el geólogo vulcanólogo y Magíster en Ciencias, Jorge Bustillos.

Principalmente ha dedicado su larga trayectoria al estudio de los productos de erupciones de los volcanes Tungurahua y Reventador, en Ecuador, como parte del Instituto Geofísico de dicho país y actualmente como docente y director de la carrera de Geología en la Universidad Central de Ecuador.

Consultado por la erupción del Volcán Villarrica y el abrupto fin de la actividad, el experto señaló que “el bloqueo aparente del conducto, es típico de la actividad Stromboliana y se debe a que ha disminuido la tasa de emisión de material fundido. Sin embargo, en términos estrictos, el estado del volcán sigue siendo de conducto abierto y esto puede permitir que en un futuro, se desarrollen otras erupciones similares, con fuente de lava, emisiones de ceniza y formación de algunas corrientes de densidad piroclástica (piro=fuego, clasto=fragmento) menores”, explicó.

En términos generales, las corrientes de densidad piroclástica corresponden a nubes de material fino (ceniza) y fragmentos gruesos (rocas pequeñas y/o bloques) que se mueven ladera abajo de un volcán, encausadas o no, y que pueden ser producto de varias situaciones, como la pérdida de sustentación de una columna de erupción, el aumento de la tasa de descarga de material durante una erupción o también por el derrumbe de material poco consolidado en las partes altas del volcán.

Para este caso, Bustillos explicó que “estas corrientes son frecuentes, debido a que los bloques emitidos durante la erupción quedan acumulados de forma inestable cerca de los bordes del cráter, siguen calientes y al derrumbarse, generan estas nubes piroclásticas”. Sin embargo, aclaró que son menores y generalmente se restringen a los flancos del volcán.

 

18 y 20 minutos

De acuerdo a un modelo numérico de caída de ceniza, realizado por el Centro de Investigación y Difusión de Volcanes de Chile (www.volcanesdechile.net) la erupción de este martes 3 de marzo, habría durado entre 18 y 20 minutos en su etapa de mayor intensidad, cubriendo principalmente un área de 18 kilómetros cuadrados, mientras que el volumen del material emitido sería de entre 20 y 30 mil metros cúbicos.

Jorge Romero, estudiante de geología y co-responsable de dicho centro, afirmó que “este volumen de tefra (material fragmentario) es muy menor, en comparación incluso con la erupción del Llaima en 2008 o erupciones recientes como las del Copahue”, quien le asigna un índice de explosividad volcánica de entre 0 y 1, en una escala que va de 0 a 8. “Comparativamente, otras erupciones como las del Caulle y Chaitén, rozaron un índice de 4 a 5, es decir, erupciones moderadas a grandes, sin embargo, la erupción del Villarrica es evidentemente pequeña. Genera mayor atención mediática e implica más medidas de contingencia, debido a que el volcán está rodeado por zonas densamente habitadas”.

Por otra parte, este concuerda con las palabras de Bustillos y dijo que “nuevas erupciones similares, con más emisión de lava, podrían ocurrir. Es lo que observamos en el Volcán Llaima en 2008, el cual tuvo una erupción también Stromboliana de características muy similares”.

 

Caída de ceniza

Con respecto a los efectos de la caída de ceniza registrada durante el martes 3 de marzo, hablamos con el veterinario y especialista en efectos de la ceniza volcánica en la ganadería de la UACH, Oscar Araya. “Estimo que, debido a lo breve de la erupción, la baja altura de la columna y aparentemente, el bajo volumen de material eyectado, no se debería producir por ahora daños importantes sobre la ganadería. Por otra parte, la zona afectada por ceniza es bastante reducida”.

Sin embargo, el profesional aclaró que “en la eventualidad que la erupción volviera a incrementarse, afectando zonas con mayor población ganadera, sería conveniente hacer una evaluación de la composición de la ceniza, de las pasturas, agua y monitorear la aparición de afecciones en el ganado expuesto a la caída de cenizas”.

Por Jorge Romero Moyano

2 thoughts on “Vulcanólogo explica cómo podría evolucionar la actividad del Volcán Villarrica

  1. hola, mira me interesa mucho esto y esta muy bueno la explicación, siempre y cuando la lean y comprendan el significado de q se trata.., yo me crié a pocos metros del volcán, y sufrí la erupción del 71 .. y conozco todos lo movimiento. asta cuando va a llover , gracias

  2. Hola, felicitaciones, una excelente explicación y mejor texto del fenómeno eruptivo del Villarrica ocurrido el 03 de Marzo………mi pregunta es de que forma podemos detectar si estará en formación un cráter adyacente en virtud de que el crater principal esta con un “tapón” inmenso…..como aconteció en el cráter navidad del Lonquimay o el Pichillaima en el Llaima….?? Y otro aporte es hacer saber que personas que viven en el sector del Voipir y Pichillancahue escuchan tremor en las noches desde la falda Sur-Oeste del Villarrica….ahí no hay sensores ni monitores conectados a SERNAGEOMIN…un abraos para Uds.

    Estudio hace años los procesos volcanológicos y me agrada compartir conocimientos….

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *