Voto Braille estará disponible en elecciones primarias en La Araucanía

Voto Braille estará disponible en elecciones primarias en La Araucanía

Esta mañana, autoridades regionales y miembros del Consejo Regional de Ciegos participaron de una actividad para ejemplificar como será esta elección primaria con la plantilla Braille.

De las 160 mil personas con discapacidad que hay en La Araucanía, 25 mil de ellas sufren de una discapacidad visual. En las elecciones municipales del 2012, se puso en marcha, en todo el país, el voto Braille, que permite una total autonomía en el sufragio a las personas con discapacidad visual.

Durante la mañana de este viernes, autoridades regionales y miembros del Consejo Regional de Ciegos participaron de una actividad para ejemplificar como será esta elección primaria con la plantilla Braille.

El seremi de Desarrollo Social, Juan Pablo Aravena, explicó cómo se realizará este proceso. “En esta oportunidad, en cada local de votación habrán tres plantillas de voto Braille, en donde la persona tiene que solicitar al jefe de Plaza que le preste esta plantilla para que pueda ingresar a la cámara secreta y en forma independiente hacer su sufragio”, señaló el seremi.

La plantilla no sólo será para las elecciones primarias de Presidente sino también para los votantes del Distrito 49 que tengan que elegir a sus candidatos a diputados.

La presidenta del Consejo Regional de Ciegos, Cecilia Movoric, celebró esta medida que ayuda a la autonomía de las personas que sufren de esta discapacidad. “Este voto me parece fantástico porque esto permite una real inclusión de las personas con discapacidad visual y que así podemos ejercer nuestro derecho a voto en forma autónoma. Porque hasta ahora existía el voto asistido y uno tenía que ir acompañado de otra persona, para algunas personas que somos súper autónomos e independientes, esto significa un gran paso” señaló la beneficiada.

 

El secreto de sufragio

Carlos Gutiérrez,  también es parte del Consejo Regional de Ciegos y señaló lo vulnerable que era el voto asistido, ya que no garantizaba el secreto de sufragio. “Era un voto que ya no era secreto y la gente de la mesa se daba cuenta por quien uno iba a votar, porque nos mostraban el voto, no existía nada en braille. Yo celebro este sistema, porque podemos decir que nosotros los ciegos votamos secretamente”, señaló Carlos Gutiérrez

Juan Carlos Fernández, director regional del Senadis, señaló también que para las personas que sufran de otro tipo de discapacidad y que requieran del voto asistido, pueden solicitarlo en sus respectivas mesas, por lo que los vocales deben dar todo el respaldo en estas situaciones. “Las adaptaciones deben efectuarse, los presidentes de mesa deben apoyar los procesos de personas en votos asistidos por ejemplo. Hay personas que requieren votos asistidos y son ellas las que deben definir quién los acompañará en este proceso”, señaló el representante del Senadis en La Araucanía.

Por Pamela Uribe

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *